Página dedicada a difundir las actividades que desarrolla la Estación de Recepción México (ERMEX-SPOT) en sus diferentes áreas de trabajo (Administración de Sistemas, Tratamiento y Análisis Digital de Imágenes y Atención a Usuarios). Noticias, webinars, cursos presenciales, tutoriales, consultas, por éste medio te puedes enterar y contactarnos.
viernes, 27 de diciembre de 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
lunes, 9 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
Puntos de calor en la República Mexicana acumulados en el mes de noviembre de 2013 con base en imágenes MODIS
En la siguiente animación se muestran los puntos de calor acumulados en las cuatro semanas del mes de noviembre de 2013 detectados por la Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS), a partir del análisis con imágenes MODIS.
lunes, 2 de diciembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
Inundación en la región del Pánuco
Se adquirió imagen multiespectral de 4 bandas, SPOT 5, con resolución espacial de 10 metros, con fecha 22 de septiembre de 2013, en la cual se aprecian algunas zonas afectadas por el desbordamiento del río ocasionado por el ciclón tropical Ingrid, afectando temporalmente zonas de cultivo.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Frente frío número 12
El frente frío número 12 se extiende desde el centro del Golfo de México, con desplazamiento sobre la Sonda de Campeche y Oriente del Golfo, generando lluvias de intensas a fuertes en varios estados del país.
El sur del estado de Veracruz y Tabasco, desde el 11 de noviembre se han presentado inundaciones por las lluvias de los últimos días. Con los efectos del frente frío número 12, se esperan lluvias de muy fuertes a intensas, por lo que se pronostican mas inundaciones. Por lo anterior, la ERMEX NG, ya se encuentra en proceso de programación, adquisición y análisis con imágenes SPOT y TerraSAR-X, para generar un producto geoespacial de los efectos que puedan generar las precipitaciones con imágenes satelitales.
viernes, 8 de noviembre de 2013
Puntos de calor con base en el sensor MODIS de la primer semana de noviembre
A partir del 01 de noviembre de 2013 y hasta el 30 de abril de 2014 comienza y termina respectivamente la temporada de "secas" en la República Mexicana, por lo que en la ERMEX NG se realiza el monitoreo de los puntos de calor que se detectan en el territorio nacional; esto con la finalidad de programar las zonas afectadas con imágenes de la constelación SPOT y verificar posibles afectaciones al sector agroalimentario.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Modelo tridimensional de la bahía de Acapulco, Gro.
Bahía de Acapulco, Gro., después del paso de la tormenta tropical Manuel, imagen SPOT 6 del 21 de septiembre de 2013.
Modelo tridimensional de zona afectada por inundación en Acapulco, Gro.
Modelo tridimensional de imagen SPOT 6 adquirida el 21 de septiembre de 2013, de la zona afectada por inundaciones en Acapulco, Gro., ocasionadas por la tormenta tropical Manuel.
Localización geográfica del huracán Raymond
Huracán Raymond al día 21 de octubre, el meteoro se encontraba frente a las costas del estado de Guerrero.
Fuente: Elaborado con base en imágenes MODIS, sensores Aqua y Terra.
viernes, 27 de septiembre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
Tratamiento y análisis con imágenes TerraSAR-X y SPOT 6, de las inundaciones en Acapulco, Gro., ocasionadas por la tormenta tropical Manuel
Se adquirió imagen TerraSAR-X de Acapulco, Gro., para extraer los cuerpos de agua y tener el antes de un evento.
Se adquirió imagen SPOT 6 y se extrajeron las áreas afectadas por las precipitaciones, con lo que se cartografiaron las zonas que resultaron inundadas por el paso de la tormenta tropical Manuel.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Trayectorias de la tormenta tropical Manuel y huracán Ingrid
Se realizó seguimiento de la trayectoria de la tormenta tropical Manuel en el océano Pacífico y al huracán Ingrid en el Golfo de México, para la adquisición y análisis de imágenes SPOT y TerraSAR-X.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Cuerpos de agua de la zona del Pánuco extraídos de imágenes TerraSAR-X
Segmentación de cuerpos de agua de imagen TerraSAR-X, de la región del Pánuco, para el "antes" de un evento hidrometeorológico en la región.
martes, 17 de septiembre de 2013
Huracán Ingrid en el Golfo de México y tormenta tropical Manuel en el océano Pacífico al día 16 de septiembre de 2013
Imagen que muestra la nubosidad en la mayor parte del país como consecuencia de los meteoros "Ingrid" y "Manuel", el día 16 de septiembre del 2013, los cuales dejaron a su paso gran cantidad de agua, provocando inundaciones en varios Estados del país.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Adquisición de imágenes TerraSAR-X en la ERMEX NG
A través de la ERMEX NG, se gestionaron las primeras imágenes Radar de Apertura Sintética (SAR), del satélite TerraSAR-X y TanDEM-X. Este tipo de imágenes permite realizar estudios de detección de cambios, mapeo topográfico, modelos digitales del terreno, seguimiento de movimientos superficiales e inundaciones. Su adquisición estará enfocado a áreas afectadas por inundaciones.
Las imágenes radar son adquiridas por un sensor activo que no depende de la luz solar, ya que emite su propia señal por lo que puede obtenerse a cualquier hora del día, inclusive
en la noche y con nubosidad. Para cuestiones de urgencia en áreas donde prevalezca el mal tiempo, será posible adquirir este tipo de imágenes y efectuar análisis de las áreas afectadas por precipitaciones extremas.
Las imágenes radar son adquiridas por un sensor activo que no depende de la luz solar, ya que emite su propia señal por lo que puede obtenerse a cualquier hora del día, inclusive
en la noche y con nubosidad. Para cuestiones de urgencia en áreas donde prevalezca el mal tiempo, será posible adquirir este tipo de imágenes y efectuar análisis de las áreas afectadas por precipitaciones extremas.
Las imágenes TerraSAR-X
se adquieren en tres diferentes modos y con diferente resolución
espacial:
·
SpotLight de alta resolución: resolución de
hasta 1m, tamaño de la escena de 5 a 10km (ancho) x 5km (largo);
·
SpotLight: resolución de hasta 2m, tamaño de la
escena de 10km (ancho) x 10km (largo);
·
StripMap: resolución de hasta 3m, tamaño de la
escena de 30km (ancho) x 50km (largo);
·
ScanSAR: resolución de hasta 18.5m, tamaño de la
escena de 100km (ancho) x 150km (largo*)
Al contar con imágenes radar, atenderá cuando un fenómeno hidrometeorológico impacte a nuestro país, para realizar un análisis de los efectos provocados y estimar el área afectada a la población civil y el sector agroalimentario.
En ésta primera
programación, se consideraron las áreas que históricamente se han visto afectadas por
inundaciones, para ello se utilizó la cartografía elaborada por el CENAPRED
(Índice de peligro municipal por inundaciones), que a nivel nacional y con base
en los municipios identificó tres tipos de vulnerabilidad: alta, media y baja. Por
lo que se seleccionaron las zonas urbanas y rurales con mayor probabilidad de
ser afectada por algún fenómeno hidrometeorológico ante una inundación.
Se considero también las regiones hidrológicas de la CONAGUA, con base
en el parteaguas de las cuencas de captación, regiones altas, medias y bajas de
estas unidades naturales del relieve. Por último, se consideraron las zonas urbanas de mayor
concentración de población y/o interés turístico como son los casos de
Acapulco, Cancún y Cozumel.

Derivado de lo anterior se muestra la
tabla de los polígonos generados con las fechas de adquisición:
Área
|
Fecha adquisición
|
No. de imágenes
| |||
Istmo de Tehuantepec
|
07/09/2013
2 Imágenes
|
08/09/2013
|
02/09/2013
|
19/09/2013
|
5
|
Pánuco
|
01/09/2013
|
12/09/2013
|
2
| ||
Acapulco
|
06/09/2013
|
1
| |||
Cancún - Cozumel
|
08/09/2013
|
1
| |||
Chetumal
|
03/09/2013
|
1
| |||
Distrito Federal
|
06/09/2013
|
12/09/2013
|
2
| ||
Piedras Negras
|
01/09/2013
|
1
| |||
Reynosa-Matamoros
|
06/09/2013
|
31/08/2013
|
2
| ||
Veracruz
|
01/09/2013
|
07/09/2013
|
2
| ||
Tijuana
|
01/09/2013
|
1
| |||
Los Cabos
|
03/09/2013
|
1
|
Para la primera adquisición, se programaron imágenes en modo ScanSAR, por lo que se cubrirán grandes áreas del territorio Mexicano y de ciudades importantes que comúnmente se ven afectadas por fenómenos hidrometeorológicos.
En la siguiente figura se muestra la programación de imágenes radar del 31 de agosto y 19 de septiembre del 2013. Simultáneamente se da seguimiento continuo de los fenómenos hidrometeorológicos que pudieran afectar a nuestro país, con el fin de programar oportunamente y efectuar análisis en el menor tiempo posible para la estimación de las áreas afectadas.

Al 12 de octubre del 2013 se muestra el cubrimiento que se tiene con imágenes radar. El trabajo realizado consiste en la segmentación de cuerpos de agua del antes y después, a partir del tratamiento digital de la imagen para su realce y segmentación. Con esta información se realiza un comparativo para determinar el área afectada a la población civil y al sector agroalimentario.
Imágenes radar del satélite Terrasar-X del sureste de México
Se programaron 5 imágenes radar (TerraSAR-X) del Sureste de la República Mexicana, de los Estados de Chiapas y Tabasco, del 2 y 7 de septiembre de 2013; se analizaron para generar información cartográfica temática mediante procedimientos de realces radiométricos y segmentación, en este caso con la finalidad de extraer los principales cuerpos de agua, para tener el antecedente de la extensión que cubren antes de un evento de inundación y en caso de presentarse el fenómeno realizar el mismo tratamiento y estimar el área afectada.
Una de las ventajas que tienen las imágenes radar, es que la nubosidad no es impedimento para que se adquieran y los cuerpos de agua resaltan con el resto de la escena (se aprecian en color negro).
Se realizaron varios procedimientos geoespaciales para la segmentación de los cuerpos de agua y determinar la superficie que cubren en el estado de Tabasco.
Análisis con imágenes radar de la tormenta tropical "Lorena"
Análisis con imágenes radar de la tormenta tropical Lorena, después de su paso por la región sur del Estado de Baja California Sur.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Localización de la tormenta tropical Lorena al 05 de septiembre de 2013
Seguimiento de la tormenta tropical "Lorena" el día 05 de septiembre de 2013, con trayectoria hacia Los Cabos, B.C.S.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Cuenca del río Usumacinta
La cuenca del río Usumacinta se localiza al sureste de la República Mexicana en la región hidrológica número 30 denominada Grijalva-Usumacinta, cubre un área de 13, 264.9 Km2, equivalentes a 1,326,490 Has. y abarca los Estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. Su cuenca de captación se origina en la República de Guatemala, las principales zonas urbanas dentro de la cuenca son: La Libertad, Palenque, Frontera Corozal y Catazajá en el Estado de Chiapas; en Tabasco: Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta, Chablé; y Palizada en Campeche.
Las principales subcuencas del río Usumacinta son seis: Chacaliáh, Chacamax, Palizada, San Pedro, San Pablo y Usumacinta.
Son nueve los municipios bajo la influencia de la cuenca del río Usumacinta, distribuidos entre los Estados de Chiapas, Tabasco y Campeche; Balancán, Catazajá, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta, La Libertad, Palenque, Palizada y Tenosique; con una población total de 418,222 habitantes.
El 70% de la cuenca tiene pendientes menor a 1° y medio, es decir, es una zona plana.
viernes, 30 de agosto de 2013
Tormenta tropical Juliette
La tormenta tropical "Juliette", al 29 de agosto de 2013, continúa sobre la costa occidental de Baja California Sur, se debilita paulatinamente. Las ciudades con mayor posibilidad de afectación son: Puerto San Carlos, Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, Villa Alberto Andrés y Guerrero Negro; según la evidencia que nos muestra la trayectoria.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Probable zona de afectación por la tormenta tropical Fernand
Área de probable afectación por el paso de la tormenta tropical Fernand, se observan remanentes de nubosidad en varios estados del país.
Cuenca hidrográfica del río Papaloapan y subcuenca del río Jamapa
La ciudad de Veracruz se localiza en la subcuenca del río Jamapa que pertenece a la cuenca del río Papaloapan, vertiente que drena hacia el Golfo de México.
La subcuenca del Río Jamapa tiene aproximadamente un área de 10, 000 Km2 y se caracteriza por recibir directamente la influencia de los vientos alisios, huracanes y precipitaciones, debido a la acción de la Sierra Madre Oriental que funciona como barrera orográfica.
La clasificación de cauces con base en A. Strahler sirve para determinar cual es el cauce que concentra mayor caudal cuando se presentan precipitaciones. En la zona de estudio se identificaron ríos de sexto grado localizados al sur de la subcuenca. En términos generales los ríos de primer orden están en las partes altas de la Sierra Madre Oriental y el orden aumenta en las zonas bajas. Las corrientes drenan en sentido general de oeste a este y desembocan en el Golfo de México.
Las pendientes mas abruptas están en las zonas altas de la Sierra Madre Oriental, en la parte oeste de la subcuenca y en algunas de las principales cañadas de los principales ríos y conforme desciende hacia la llanura costera bajan de intensidad, el 55.1% de los principales declives está en el rango de 12° a >45°
En el siguiente cuadro se resumen los principales declives orográficos de la subcuenca del río Jamapa.
Declives
|
Km2
|
%
|
>45°
|
2714.70
|
27.3
|
24°-45°
|
1360.62
|
13.7
|
12°-24°
|
1406.71
|
14.2
|
6°-12°
|
1534.58
|
15.4
|
3°-6°
|
1794.26
|
18.0
|
<1°30´-3°
|
1065.79
|
10.7
|
<1°30´
|
64.18
|
0.6
|
9940.84
|
100.0
|
Tormenta tropical Fernand al 26 de agosto de 2013
Al 26 de agosto del 2013, la depresión tropical Fernand se localizaba en los límites de los estados de Veracruz y Puebla. La zona que se verá afectada por precipitaciones es la llanura costera del Golfo de México y la
meseta del norte, además de que pueden presentarse
procesos de ladera en las pendientes más
pronunciadas.
En las siguientes imágenes se aprecia el Modelo Digital de Elevación, en color azul se tiene la trayectoria que siguió el meteoro, se observa que la Sierra Madre Oriental sirve como pantalla meteorológica por lo cuál se espera que las mayores concentraciones de agua fluyan por las laderas de barlovento de esas cuencas hacia el Golfo de México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)